Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

Anúnciate AQUI
Suscríbete Gratis
Síguenos en Whatsapp
Síguenos en Youtube
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram
Síguenos en Facebook



Cómo descargar e imprimir el RIF Digital

Días Feriados Venezuela 2021

Histórico de Gacetas Oficiales

Precio del Dólar en Venezuela (+Histórico)
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

Proseguridad: Normas para el Uso y Conducción de Montacargas

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card

Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog


proseguridad.com.ve/


Modelo Para Normas con Montacargas

1. Los montacargas utilizados en las instalaciones de la empresa, deberán ser operados exclusivamente por personal debidamente autorizado, certificado como operador de montacargas y con licencia para conducir de 5to. Grado.

2. Todo montacargas deberá poseer protección para la cabeza del operador. Esta protección será construida de acuerdo con el peso y el tipo de material con que se trabaja.

3. Todos los montacargas deberán tener marcado en un lugar visible, la carga máxima permisible en kilogramos. Queda prohibido utilizar estos equipos para levantar cargas superiores a las máximas permisibles.

4. Antes de usar el equipo, el conductor deberá revisar los frenos, la dirección, la corneta, los cauchos y el mecanismos de levantamiento. En los montacargas de combustión interna deberá revisar el aceite, combustible y el nivel del agua. Esta revisión quedara asentada en el formato de inspección diaria de montacargas.

5. No se permitirán pasajeros en los montacargas, ni el levantamiento de personas sobre las horquillas.

6. No se deberá usar montacargas de combustión a gasolina o gasoil en lugares cerrados sin la ventilación adecuada, debido a la posible generación de monóxido de carbono, el cual es altamente venenoso.

7. Se deberá estacionar el montacargas donde no interfiera con el paso de otros vehículos o personas. No dejar el montacargas con el motor funcionando y cuando abandone el vehículo asegurarse que tiene puesto el freno de estacionamiento.

8. No deberá abandonar el montacargas antes de que esté completamente detenido y debidamente estacionado.

9. En todo momento se respetara la velocidad máxima reglamentada para la conducción de montacargas. (10 km/h)

10. Cuando conduzca sobre pisos irregulares, tome precauciones, vaya despacio, manteniéndose alerta en los sitios que produzcan brincos y/o donde existan baches.

11. Aproxímese despacio a las esquinas “ciegas”, manteniéndose en su derecha y sonando la corneta.

12. Manténgase alerta con las personas que pueden atravesarse al frente o con otros vehículos que se aproximen. Cuando se acerque por detrás de cualquier persona, Siempre dé aviso a una distancia de aproximadamente 5 mts.

13. Evite hacer virajes en pasillos congestionados. Cuando sea necesario virar en un pasillo, tenga precaución.

14. Mantenga siempre las manos y los pies dentro del montacargas, excepto cuando tiene que hacer alguna señal.

15. No permita que personas caminen delante de usted, cuando baje por rampas o pendientes y pruebe los frenos antes de empezar a descender.

16. Nunca corra aparejando a otro montacargas. Cuando siga detrás de otro montacargas, mantenga una distancia mínima de 4 mts. Aproximadamente entre los dos vehículos.

17. Evite las paradas y arranques bruscos. Esto puede causarle un patinaje o el volcamiento de la carga.

18. Nunca retroceda sin mirar y asegúrese de que la vía este libre hacia atrás. No utilice el retroceso como freno.

19. Transporte siempre la carga a 10 ó 15 centímetros aproximadamente sobre el nivel de piso. El transporte de carga cerca del piso reduce la posibilidad de voltear el montacargas o dejar caer la carga.

20. Nunca lleve una carga con un tamaño que no le permita ver hacia delante. Si es necesario hágalo en retroceso.

21. Evite llevar material suelto en las horquillas. Siempre que sea posible use una paleta para el movimiento del material. Los objetos cilíndricos, como tubos y los tambores, deben calzarse o sujetarse con eslingas.

22. Nunca permita que personas se coloquen debajo de las cargas elevadas.

23. La carga deberán bajarse despacio por que una bajada brusca hará que la máquina se incline hacia delante y posiblemente se voltee o despida al operador.

24. La carga deberá inclinarse contra la rejilla estibadora antes de mover el montacargas

25. Se deberá verificar la altura disponible antes de elevar cargas, la cual deberá estar libre de vigas, tuberías, alumbrado y otros obstáculos.

26. Deberán asegurarse que los materiales sean apilados de manera que la carga pesada a la parte más grande sea colocada abajo.

27. Deberán asegurarse que las cestas y/o racks calcen en todos sus extremos correctamente. Se deben retirar para su reparación o eliminación todas las cestas o racks que no permitan un buen acople.

28. Cuando se apilan o sacan materiales, deberán asegurarse de no desequilibrar la pila.

29. Nunca se deberá obstaculizar el acceso a los equipos de extinción, puertas de emergencia, camillas, lava ojos de emergencia ni las estaciones manuales.

30. Nunca deberán introducir el cuerpo o parte de el a través de los soportes verticales del montacargas. Hacer esto puede resultar en lesiones graves.

31. Se deberán respetar los rayos que indican el área de almacenaje.

32. No se deberá apilar material tan alto que obstaculice la función de los equipos contra incendio.

33. Nunca opere el montacargas en áreas donde existan derrames de productos inflamables hasta tanto no se considere el área libre de vapores peligrosos.

Equipos de Protección Respiratoria. Proseguridad.com

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog

El objetivo fundamental de estos equipos es el de proteger las vías respiratorias, de elementos contaminantes, que en forma de partículas pequeñas, polvos, gases, vapores, nieblas o humos, que puedan afectar de una u otra forma la salud del trabajador.

Proseguridad.com.ve/

Efectos fisiológicos de los tóxicos en las vías respiratorias:
Entre los contaminantes de las vías respiratorias se encuentran los gases, los polvos y las partículas sólidas, los gases pueden ser asfixiantes, irritantes o anestésicos.

Gases, Polvos o Partículas Sólidas:

Gases:
Provocan la suspensión de las respiración al impedir, la llegada del oxigeno a los tejidos, pudiendo ser asfixiantes simples , que actúan reduciendo la concentración del oxigeno en el aire, ejemplo: Hidrogeno, nitrógeno , argón, metano, acetileno, helio y los asfixiantes químicos los cuales impiden la llegada del oxigeno a las células, bloqueando algunos de los mecanismos del organismo: Monoxido de carbono, ácido cianhidrico, sulfuro de hidrogeno.

Los gases ácidos o irritantes se caracterizan por producir irritación en las vías respiratorias; si son inhalados producen una inflamación debido a una acción química o física sobre las mucosas del sistema respiratorio. EJ: CLORO; de acción, rápida y dioxido de nitrógeno de acción lenta. Los gases anestésicos, actúan sobre el cerebro como por ejemplo el éter.

Polvos.
Por sus efectos en el cuerpo humano se pueden clasificar en:
• Tóxicos: tienen una acción tóxica primaria en el organismo EJ: plomo, que produce saturnismo.
• Inertes: produce molestia en el trabajo y con frecuencia origina afecciones respiratorias benignas, Ej.: el polvo de aluminio.
• Neumoconiotico: produce alteraciones irreversibles en el pulmón, denominadas neumoconiosis, Ej.: el polvo con mas de 1 % de sílice libre cristalino origina silicosis.
• Cancerígeno: puede producir o inducir cáncer: asbesto, cromatos, cadmio, berilio, níquel.

Clasificación de los Equipos de Protección Respiratoria
Se clasifican en:
” Equipos dependientes del Medio Ambiente
” Equipos Independientes del Medio Ambiente
Equipos dependientes del Medio Ambiente
Son aquellos que purifican el aire del medio ambiente en que se desenvuelven el usuario se pueden clasificar en:

Respiradores de filtro Mecánico para Partículas:
Están diseñados para brindar protección contra partículas sólidas suspendidas en el aire tales como, polvos, nieblas. No se puede utilizar para filtrar gases ni vapores, ni en atmósferas deficientes de oxigeno.

Consiste en un adaptador facial que puede ser tipo mascara, mascarilla o boquilla un filtro mecánico.

El filtro esta hecho de materiales fibrosos los cuales retienen las partículas nocivas a medida que se inhala el aire.

Respiradores de Retención o transformación Física Y/o Química:
Respiradores de Cartucho Químico: Constan de un adaptador facial que puede ser tipo mascara, mascarilla o boquilla y de un filtro químico.

Los filtros químicos, son un conjunto formado por reactivos y catalizadores para retener y/o transformar el agente agresivo mediante reacción química y/o física.

Según el material filtrante los filtros se dividen en tres grupos:

1- Los que tiene como material filtrante, sustancias absorbentes (carbón activado, gel de sílice , alumina, etc.)

2- Los que tienen como material filtrante sustancias absorbentes impregnadas con determinados reactivos.

3- Los que como material filtrante tiene sustancias catalíticas absorbentes.
Es importante que el cartucho seleccionado sea el adecuado y el efectivo contra el peligro para el cual se intenta usar.

Equipos Independientes del Medio Ambiente
Son aquellos que el aire no procede del medio ambiente donde se encuentra el usuario, sino que es preciso una fuente de aportación del aire en condiciones de ser inhalados. Se clasifican en : semiautonomos y autónomos.

1-. Equipos Semiautonomos:
El funcionamiento de los equipos de aire autocontenido, no admiten aire externo, son equipos básicamente de emergencia , protegen contra gases tóxicos e insuficiencias de oxigeno, existen básicamente 4 tipos:

• Con cilindros de Oxigeno (reemplazo de aire)
• Por demanda.
• Por demanda y demanda de presión.
• Autogenerados

Estrés laboral, normativa, videos y soluciones

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog

El estrés por motivos laborales (Exceso de trabajo, excesos en las exigencias, falta de descanso y/o combinación de ellos) está tipificado dentro de la legislación venezolana como una enfermedad ocupacional.

El Artículo 70 de la Lopcymat define lo que es una Enfermedad Ocupacional expresando que se entiende por la misma como los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de factores psicosociales y emocionales (Entre otros), que se manifiesten por trastornos funcionales o desequilibrio mental (así como físico), temporales o permanentes.

La Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional emitida por el Inpsasel en el año 2008 expone 5 tipos de Afecciones por Factores Psicosociales: 1) Estrés ocupacional, 2) Fatiga laboral, 3) Agotamiento emocional (Sídrome de Bournout), 4) Respuesta a Acoso laboral (Síndrome de Moobing) y 5) Trastornos no orgánicos del sueño

En teoría, y por ley (Artículo 73) los episodios de estrés laboral deberían declararse formalmente ante el Inpsasel, sin embargo, en la práctica estas situaciones terminan con la renuncia voluntaria del trabajador o en muy pocos casos extremos, en denuncias formal por acoso laboral (Ver leyes).

Los trabajadores y trabajadores que creen estar expuestos a este tipo de patologías por razones laborales deben como mínimo llevar sus planteamientos y denuncias (por escrito) ante los Delegados de Prevención, y estos últimos, hacer una análisis objetivos de las condiciones laborales a las cuales está expuesta el trabajador o trabajadora afectada, con el fin de verificar la veracidad de su situación, y posteriormente llevar dichos planteamientos ante el Comité de Seguridad para ser solucionadas.

Siendo esta una situación compleja en la que no existen criterios para determinar qué cantidad de trabajo puede considerarse con excesivo y riesgoso para la salud emocional del trabajador, lo mejor es percatarse de elementos tales como:


a) El cumplimiento tanto de los descansos establecidos por Ley (No más de 5 horas continuas trabajando, no más de 8 horas diarias, con excepciones) como de los recesos intrajornada recomendados (si es posible, recesos de 5 minutos cada hora).


b) El trato respetuoso y apegado al mínimo respeto por la condición y la dignidad humana de los trabajadores, del patrono o supervisor hacia los trabajadores y trabajadoras.


c) Revisar el listado de asignaciones y funciones (si existe) del cargo, compararlo con otros cargos de la empresa, o incluso, de otras empresas del sector.


d) La presencia de síntomas típicos de estrés laboral (ansiedad extrema, llanto, cefaleas, temblores). Ya en este caso, debería hacerse la declaración de Enfermedad Ocupacional.




Soluciones
Identificar los factores que te provocan estrés y buscarles solución te ayudará a mejorar las condiciones en las que trabajas, entérate cómo

esmas.com/

No hay ningún trabajo que no genere estrés. Su identificación así como conocer sus factores de riesgo te ayudará a prevenirlo y mejorar las condiciones en que laboras.
Cuando creas que el estrés está a punto de alterar demasiado tus sentidos, entonces es necesario que sigas estas recomendaciones:

· Aprende a manejar y afrontar el estrés: lo que debes hacer es encontrar soluciones y no ignorar el estrés o intentar persuadirte de que no es real.

El primer paso para encontrar soluciones es identificar lo que está causando el estrés. Tal vez te sientas descontento con el trabajo en general y no comprendas que el problema es algo concreto.

Para identificar lo que desencadena el estrés, haz una lista de todas las cosas que te molestan, de todas tus quejas y complétala durante varios días, después, clasifica las molestias en orden de importancia y decide sobre cuáles puedes actuar.

· Cambia de perspectiva: al recordar sucesos pasados, ¿acostumbras a decirte? ‘bueno, ahora tal vez me ría, pero en ese momento no fue nada divertido’.

Cuando crece el estrés, las cosas pueden perder toda proporción, un dolor de cabeza, el estómago vacío o problemas familiares pueden hacer que un pequeño desaire parezca un enorme insulto.

Verás las cosas de forma distinta si das un paso atrás con respecto a lo que estás sucediendo y lo contemplas como una obra de teatro.

· Busca detrás de la escena: a veces, en el trabajo pasan más cosas de las que puede captar el ojo (o el oído). Trata la situación como si se tratara de una obra de teatro, la descripción de su trabajo es el guión, lo que debes hacer para trabajar en forma cómoda y eficaz puede estar oculto detrás de las escenas.

Por ejemplo, quizás pienses que tu principal obligación es proporcionar un trabajo técnico experto, pero el verdadero determinante de que las cosas vayan bien o mal pueden ser las relaciones con tus jefes y/o con el personal.

· Aprende a leer los signos de estrés: ese dolor de cabeza sobre el ojo izquierdo, la rigidez de cuello, las manos temblorosas, todas son señales de que el estrés está haciendo presa de ti.

Detente y haz algo, tómate un descanso, sal a pasear o trabaja para reducir la fuente del estrés; esto puede suponer bajar el listón de tus expectativas. Si estableces objetivos realistas y alcanzables, disfrutarás del placer de la realización y darás un buen incentivo a tu ego.

Completar una tarea puede hacerte sentir mejor, que cinco proyectos muy ambiciosos pero a medio concluir.

· Cambia lo que puedas: realiza una segunda lista de todas las funciones que desempeñas en el trabajo, incluso las más triviales.

Haz una tercera lista de todas las personas con las que interactúas cada día (en persona, por teléfono o por correspondencia), incluye a todo el mundo, desde la supervisora hasta el afanador.

Después haz otra lista de todas las condiciones que rodean tu trabajo, como el desplazamiento, la ‘máquina’ que no funciona en el momento que la necesitas, el ascensor que funciona mal, la iluminación y la temperatura.

A continuación, marca con un círculo todas las personas, funciones o condiciones que incrementen tu estrés laboral e implementa las acciones pertinentes para eliminarlo y mejorar tu calidad laboral. Por ejemplo para mejorar la comunicación con el personal puedes ser más receptivo a las sugerencias de los compañeros o clientes.

Te recomendamos que realices algún deporte que no sea de contacto, son buenos la caminata, la natación, el ciclismo, los aeróbicos de bajo impacto, etc.

La próxima vez que sientas la presión del trabajo, revisa esta lista. Una o más de estas ideas podrían ayudarle a afrontar la situación.






Dolores de espalda por mucho trabajar? (Videos)

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog

Les dejo algunos enlaces de descargas de varios videos informativos sobre diversos tipos de lumbagos y otros dolores y lesiones surgidos partir de posturas incorrectas o movimientos indebidos durante el trabajo.

Manténgase informado, al igual que a sus compañeros de trabajo acerca de estas comunes patologías, sus causas, formas de prevenirlas y tratamientos.

Los videos han sido preparados por los administradores del portal No hay Dolor. Los mismos pueden ser reproducidos mediante los reproductores Real Player y VLC los cuales se consiguen gratuitamente en Internet, y también son reproducidos con algunas versiones actualizadas de Windows Media Player. Con una laptop y unas buenas cornetas podrá hacer llegar esta información diariamente a sus compañeros de trabajo, con solo hacer recesos de 3 a 5 minutos diarios.

Descárguelos y difúndalos.

Lumbalgia
http://www.fileserve.com/file/ACJyY2U

Lumbalgia en la manipulación de persona
http://www.wupload.com/file/83478911/LUMBALGIA_EN_LA_MANIPULACIÓN_DE_PERSONAS.avi

Lumbalgia por postura forzada
http://www.fileserve.com/file/dktz4t6

Síndrome cervical por tensión
http://www.fileserve.com/file/B3b8rpP

Síndrome del túnel carpiano
http://www.fileserve.com/file/xu8bm97

Pasos para la Descarga desde Fileserve
1) Abre Fileserve (el enlace provisto acá)
2) Busca abajo el botón "Descarga Lenta" (Gratis)
3) Introduce el código que se presenta
4) Espera unos segundos (aparece una cuenta regresiva)
5) LISTO, Clic en "descarga lenta" nuevamente

Enfermedad De Kienböck (Ámbito Laboral)

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog


Video subido por WEBNOHAYDOLOR el 21/12/2010





LESIÓN
Es una lesión que se produce por la destrucción del tejido óseo (osteonecrosis) del hueso semilunar de la muñeca. Esta osteonecrosis se produce por la interrupción del suministro de sangre al hueso y se relaciona con microtraumatismos de repetición, en especial con actividades capaces de producir vibraciones mecánicas, como ocurre en el caso de los trabajadores que utilizan martillos neumáticos, taladros, perforadoras, etc. Se manifiesta con dolor, rigidez, disminución de la fuerza de agarre y limitación de la movilidad.

PREVENCIÓN
-Diseño de maquinarias y herramientas menos vibrátiles, automatización, control a distancia de los procesos, uso de sistemas amortiguadores, equipos de protección personal accesorios (guantes para vibraciones,...) etc.
- Mantenimiento correcto de maquinarias y herramientas.
- Alternancia de tareas con otras que supongan menos esfuerzo físico.

TRATAMIENTO
En las fases más leves de la enfermedad el tratamiento consiste en la inmovilización de la muñeca y la administración de fármacos antiinflamatorios combinado en ocasiones con analgésicos. Tras la inmovilización inicial puede iniciarse la fisioterapia basada en movilizaciones pasivas, masaje descontracturante de la palma de la mano y antebrazo, estiramientos y ejercicios de dedos y muñeca. En el caso de que los síntomas no remitan existen varias medidas quirúrgicas como reconstrucción de la articulación, revascularización, injertos óseos, etc.

Fuente: www.nohaydolor.com

Síndrome Cervical por Tensión (Ámbito Laboral)

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email
Envía por correo tu aporte a este blog

Video subido por WEBNOHAYDOLOR el 21/12/2010


LESIÓN

Aparece al realizar tareas en las que se han de elevar los brazos por encima de la cabeza de forma repetida ó sostenida ó cuando se ha de mantener el cuello en flexión.


Es un trastorno provocado por trabajos de carga estática, como ocurre con los usuarios de pantalla de visualización, aunque también puede darse en otras ocupaciones como: pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc


El paciente suele quejarse de dolor en cuello, hombros, cefalea occipitoparietal y en ocasiones de hormigueos ó calambres en extremidades superiores.


Generalmente la perpetuación de las molestias está relacionado con las alteraciones del tono muscular, principalmente del trapecio y del esternocleidomastoideo, que a su vez , limitan el movimiento muscular, causando la disminución de fuerza y sensibilidad de miembros superiores, favoreciendo las alteraciones posturales viciosas y cerrando el ciclo de dolor-espamo muscular-dolor.



PREVENCIÓN

Reconocer, identificar y cambiar las tareas de riesgo; modificar las actitudes posturales incorrectas (inclinación o giro excesivo de la cabeza por una colocación inadecuada de la pantalla, teclear en el ordenador y hablar por teléfono a la vez, no apoyar la muñeca y los antebrazos en la mesa , etc ) y realizar pausas.


El paciente deberá realizar estiramientos de la musculatura más superficial, ejercicios de movilidad y ejercicios de tonificación de la musculatura profunda del cuello.



TRATAMIENTO

Los síntomas pueden aliviarse con la aplicación de calor o frio local, tratamiento farmacológico (analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares) y fisioterapia (masaje descontracturante, tratamiento de los puntos gatillos localizados en la exploración, aplicación de estiramientos y movilizaciones).


Fuente: www.nohaydolor.com

Lumbalgia por postura forzada (Ámbito Laboral)

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email

Video Subido por WEBNOHAYDOLOR el 21/12/2010




LESIÓN
La región lumbar es una zona con una gran cantidad de estructuras que pueden causar dolor (disco intervertebral, articulaciones, músculos, ligamentos, tendones, etc.).

La lumbalgia es el dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda, entre el reborde de costal y el pliegue glúteo inferior. El dolor lumbar es considerado como una dolencia en la que intervienen varios factores, que pueden ser individuales o relacionados con la actividad laboral. Las principales causas de la lumbalgia son las posturas forzadas y mantenidas durante periodos prolongados de tiempo y la manipulación de cargas, entendiendo como tal la manipulación manual de personas, objetos o animales que pesen más de tres kilos. A pesar de que se dan en todas las actividades laborales, una de las profesiones que presenta mayor incidencia es la de enfermería. También se da en personal de geriátricos, guarderías, camareros, conductores y en todas las ocupaciones en la que tengan que manejarse pesos de forma frecuente.

El cuadro clínico de la lumbalgia se caracteriza por la aparición de un dolor, de inicio brusco o desarrollado en pocas horas, intenso y con gran limitación para realizar todos los movimientos de la columna.

PREVENCIÓN
La prevención se basa principalmente en utilizar manipuladores o cualquier tipo de ayuda mecánica, grúas, deslizadores para pacientes, garras para bidones, carretillas, etc. y mantener una posición correcta del cuerpo, alternando la postura de pie con la de sentado.

Es muy importante enseñar al trabajador cómo mover una carga o paciente y cómo adoptar una postura saludable.

También es aconsejable la práctica habitual de ejercicio físico cardiovascular para ganar resistencia, ejercicios de fuerza para tonificar la musculatura abdominal y paravertebral, así como estiramientos musculares para aliviar tensiones.

TRATAMIENTO
La primera semana, se recomienda reposo relativo tratando de mantener el mayor grado de actividad física que permita el dolor. Si la intensidad del dolor lo requiere se pueden prescribir analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. También son recomendables la aplicación de frío durante las primeras 72 horas, con posterior aplicación de calor local, el masaje suave de la zona dolorida, las movilizaciones pasivas y las manipulaciones espinales realizadas por un fisioterapeuta.

A partir de la segunda semana el paciente debe realizar ejercicio de tipo aeróbico (caminar y nadar) e iniciar de forma progresiva ejercicios de tonificación de la musculatura y estiramientos.

Es importante que el trabajador vuelva, en cuanto pueda, a su actividad laboral.

Fuente: www.nohaydolor.com

El Síndrome de dedo en resorte o en gatillo (ámbito laboral)

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email

Video de WEBNOHAYDOLOR






Comúnmente conocida como "dedo en resorte o en gatillo", afecta a las poleas y tendones que flexionan los dedos. La lesión se produce cuando los tendones forman un engrosamiento o nódulo estrechando su paso a través de las poleas que facilitan su deslizamiento. Se suele relacionar con el uso repetitivo de herramientas como taladros o llaves inglesas, situación que se da con frecuencia en los mecánicos. También es frecuente en personas que realizan tareas de laboratorio y en músicos. Los dedos más frecuentemente afectados son el dedo medio y el anular.




Se manifiesta por dificultad para extender los dedos de las manos que se vence con un chasquido doloroso. En casos evolucionados puede llegar a bloquearse el dedo en flexión.


PREVENCIÓN

Utilizar herramientas o útiles que no obliguen a realizar sobreesfuerzos con los dedos y hacer un buen mantenimiento, sustituyendo las herramientas manuales por automáticas, por ejemplo, las pipetas en los laboratorios.



Si se utilizan guantes, éstos deben ajustarse a las medidas de la mano.



Cambiar de tareas o hacer una pequeña pausa cada hora y media aproximadamente.


TRATAMIENTO

En fases iniciales se puede realizar un tratamiento mediante inmovilización con férula, anti-inflamatorio por vía oral y fisioterapia, que consistirá en suaves movilizaciones pasivas y ejercicios de automovilización en flexo-extensión. También se puede optar por una inyección de corticoides en la zona que rodea el tendón. Si no mejoran los síntomas la cirugía podría estar indicada.

Fuente:
www.nohaydolor.com

Principales causas de estrés en los trabajadores

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email


 
Realizado y enviado por: Orliber Zocca
Seguridad y Salud Laboral Metrópolis Valencia


Para descargar la investigación sobre estrés laboral completa acceda al siguiente enlace: http://www.megaupload.com/?d=40TCSNFF


La presente investigación se realiza con la intención de que las personas que acceden a la red puedan tener un panorama amplio y tener información concreta de las causas del estrés en el ambiente laboral.

El estrés se puede definir como el término general que se aplica a las presiones que la gente sufre en su vida. Éste es un trastorno que afecta actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa en un mundo globalizado, que exige y demanda cada día individuos aptos y capacitados para enfrentar y resolver cada uno de los problemas de índole laboral, social y emocional que se le presenten.

Él problema es una respuesta normal del organismo ante situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, agentes que responden preparándose para la acción.



EL ESTRÉS DE TRABAJO

Se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.

EL ESTRÉS EN LA EMPRESA

Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa. La razón es que éste es un lugar en el que existe un conflicto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos necesarios para obtenerlos, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empresarios al momento de tomar decisiones, cambiar e innovar para alcanzar sus objetivos.


PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTRÉS

Las condiciones que tienden a ocasionarlo reciben el nombre de estresores. Un estresor individual puede ocasionar un gran estrés, en general éstos se combinan y presionan al empleado en diversas formas hasta que finalmente aparece el estrés.

Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en él, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y éstas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral.

Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia que se someta un individuo con una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, en la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado.

Éste problema aparece debido a la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral, como son los siguientes factores:

. Factores intrínsecos al propio trabajo

. Factores relacionados con las relaciones interpersonales

. Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional

. Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional

En muchas ocasiones el estrés laboral puede ser originado por varias causas y una muy importante es el temor a lo desconocido, ya que muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado para enfrentar un problema en la organización, por lo que éste tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse. Un ejemplo de lo anteriormente descrito se presenta cuando se dan cambios a nivel de gerencia en un ente económico.

La sobrecarga de trabajo y los plazos imponen presión al personal, conflicto y ambigüedad de papeles (roles), diferencias entre los valores de la compañía y los valores de los empleados, frustración, cambio de cualquier tipo, en especial cuando es importante o fuera de lo común favoreciendo la aparición del estrés. Por ejemplo: un supervisor autocrático, en un ambiente político poco seguro y con insuficiente autoridad para cumplir con sus responsabilidades.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

Algunas de las consecuencias del estrés son:

• Ansiedad

• Cansancio, agotamiento o pérdida de energía

• Dolor en la espalda

• Estreñimiento o diarrea

• Depresión

• Dolores de cabeza

• Presión sanguínea alta

• Insomnio

• Sensación de "falta de aire"

• Caída del cabello

• Tensión en el cuello

• Malestar estomacal

• Subir o bajar de peso

• Cambios de humor

• Presión de dientes o mandíbula

• Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas

• Fumar más

• Disminución de la autoestima

• Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo

• Problemas en diferentes áreas de la vida

• Dificultad para tomar decisiones

• Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente

• Propensión a tener accidentes

Gripa, gastritis, colitis y úlceras, migraña, contracturas musculares, artritis, alergias, asma, diabetes, infartos, cáncer, etc., son algunas de las enfermedades que pueden estar relacionadas con el estrés.



NIVELES DE ESTRÉS

Agudo: es el más común. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del próximo futuro. Un elevado nivel de éste puede producir molestias psicológicas, cefaleas de tensión, dolor de estómago y otros muchos síntomas.

Crónico: es cuando el organismo se encuentra sobre estimulado, agotando las normas fisiológicas del individuo, el estrés se convierte en distrés. Éste puede darse ya sea por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos).

MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar (información), de los medios materiales de que se dispone y de las responsabilidades. La falta de definición de lo que se espera de un individuo, hace que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de estrés. El desconocimiento (desinformación), se traduce en una sensación de incertidumbre y amenaza.

2.- Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los individuos, así como proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios. Igualmente, hay que facilitar una información detallada sobre el significado y las repercusiones del cambio, para evitar la aparición de falsas ideas que induzcan a preocupación, solicitando, además, la opinión de las personas afectadas.

3.- Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad pueden convertirse en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el individuo no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona. En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras.

4.- Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: cadenas de montaje, ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos, etc.

5.- Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales. Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral.

6.- Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad: forma de realizarla, calidad de los resultados, cómo solucionar problemas, tiempos de descanso, elección de turnos, etc. Las posibilidades de intervención personal sobre la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo.

7.- Explicar la función que tiene el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de las actividades de la empresa. Saber el sentido que tiene la tarea asignada repercute de manera positiva en la realización del trabajo.

8.- Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo (vida social). Los horarios de los turnos rotatorios deberán ser estables y predecibles, con una alternancia que vaya en el sentido mañana-tarde-noche.

9.- Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional. Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad de empleo.

10.- Fomentar la participación y la comunicación de los empleados con la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reuniones del Comité de Empresas, Comité de Seguridad y Salud, etc.

CONCLUSIONES

• Se considera que el estrés laboral es el factor primordial que afecta de manera directa el nivel de desempeño de cada persona, y el agente que lo estimula se encuentra dentro del organismo y es provocado por factores externos.

• La competencia laboral provoca que se tengan presiones y al no saber manejar las emociones esto puede convertirse en una enfermedad.

• Es necesario tomar éste problema con un alto grado de seriedad, buscarle soluciones rápidas y oportunas para alcanzar las metas y objetivos de la organización.

Espero que esta información les sirva y sea de gran ayuda a todas esas personas interesadas en la prevención de factores de riesgos que afecten el buen desenvolvimiento de las funciones laborales.

Atte. Orliber Zocca

Aportes para descargar: Formato de Inspección y Mapas de Exposición a Riesgos Ocupacionales

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card


Recibe nuestras actualizaciones vía Email

Colabora con este blog,

La Ing. Ana Guerrero García especialista en el área de Seguridad Cndustrial nos comenta que entre sus conocimientos está el de realizar las Iso curvas o representación de los niveles de exposición a riesgos ocupacionales, como: ruido, iluminancia y estrés térmico

Como un aporte a todos los lectores, la Ing. Ana Guerrero no hizo llegar vía correo electrónico una Aplicación de Software para Elaboración de Mapas de Exposición a Riesgos Ocupacionales‏

La aplicación es muy técnica y manejable estrictamente por personal especializado en el área de seguridad industrial, en todo caso, la ingeniera se puso a la orden ante cualquier pregunta que deseen hacerle. Por ahora me reservo su correo electrónico para protegerle de Spam, pueden escribirme para ponerles en contacto con ella

Descargue la aplicación en el siguiente enlace: http://www.megaupload.com/?d=2X4802EC


Por su parte, Erwin Coronel trabaja como Supervisor de Seguridad Industrial en Extrudal Extruidos de Aluminio, C.A. y nos envía varios archivos de interés

1) Diapositivas Charla Supervisores
2) Formatos de Inspección
3) Manual La Función Supervisoria en el Puesto de Trabajo
4) Modelo de Memorándum de Responsabilidad Legal en el cumplimiento de las medidas de Seguridad Laboral

Descargue la aplicación en el siguiente enlace: http://www.megaupload.com/?d=8CAMAVE7

Primeros aportes al blog

Recibe nuestras actualizaciones vía Email



Algunos lectores han respondido positivamente a nuestra solicitud: Colabora con este blog, enviando parte del material preparado por ellos para los trabajadores de sus centros de trabajo.

Le agradezco a Manuel Carrillo de Centro Médico del Sur quien nos envió un tríptico sobre ergonomía en formato PDF. También a J. Bravo de Sodexo, quien nos envía una presentación referida a los Procesos Peligrosos y agradecemos también a Héctor Pérez (Polimaracaibo) quien nos envía una presentación de pdf realizada por el Ing. Harold Jiménez acerca de los pasos para la creación del Sistema de Seguridad y Salud Laboral

Aquí el enlace de descarga:

http://www.megaupload.com/?d=H03WKQBI


Algunos ejemplos de normas de seguridad para personal administrativo o de atención al público

Recibe nuestras actualizaciones vía Email


Las normas de seguridad son los lineamientos a seguir por los trabajadores que minimizan los riesgos de accidentes laborales lamentables. Estas varían entre los distintos tipos de procesos productivos y tareas. Por lo general, entre más riesgos asociados tenga una tarea o labor especifica más estrictas y de mayor número serán las normas de seguridad.

Por experiencia propia sé que el cumplimiento de las normas de seguridad y salud laboral es el punto en el que llegan a tener desavenencias los trabajadores y los delegados de prevención que los representantes, ya que es un deber de estos últimos, junto a los patronos y el comité de seguridad hacer cumplir dichas normas y una obligación de los primeros el cumplirlas.

Las normas de seguridad deben darse a conocer de forma amplia y masiva a los trabajadores. Por lo general estos llegan a ver las normas a través de varias fuentes que aquí comento: en el Programa de Salud y Seguridad; en las notificaciones de riesgos (de forma resumida); en las carteleras informativas del comité o de los delegados, y de forma escrita entregada directamente al trabajador bien sea en folletos, trípticos o cualquier otro medio informativo diseñado para ello. En lo particular diseñé unos abanicos de mano (muy artesanales) en los cuales se leen de lado y lado las normas de seguridad, aprovechando estos tiempos de racionamiento eléctrico y calor.

Aquí les dejo algunas normas de seguridad dirigidas al personal administrativo o de atención al público que pueden ser adaptadas a su negocio o actividad.

Invito a los lectores que contribuyan con nuevas normas para mejorar el conjunto de normas aquí descritas. Puede hacerlo dejando un comentario en el post o enviarlas al correo maelarias@hotmail.com


Normas Generales de Seguridad e Higiene

Personal Administrativo: Gerente, Subgerente, Atención al Paciente, Control de Citas, Encuestadores, facturación, auxiliares y similares

Higiene en Atención Directa al Paciente
  • Mantener una distancia apropiada al paciente que se atiende


Higiene en el Centro de Trabajo
  • Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente, y con jabón líquido antibacterial cada vez que lo considere necesario.

  • Mantenga el área de trabajo limpia, especialmente mesas, escritorios, gavetas, teclado y mouse.

  • Solicite la limpieza y desinfección del área de trabajo cuando lo considere necesario.
    Revise constantemente floreros o recipientes con agua en busca de la presencia de larvas de zancudos.
  • Prohibido dejar comida en el mobiliario de oficina (escritorio, gavetas, casilleros).


Recomendaciones de Salud y Seguridad
  • Adopte posturas correctas.

  • Manipule cuidadosamente carpetas (Historias) y hojas de papel para evitar cortaduras.

  • Prohibido fumar dentro de las instalaciones del centro de trabajo, incluido los baños.

  • No ingiera alimentos ni bebidas en el área de trabajo, ni en los baños.

  • Tápese la boca al estornudar o toser (Se aconseja el uso de servilletas desechables).

  • Evite colocar recipientes con café, jugos, agua o cualquier líquido cerca de equipos eléctricos como computadoras, fax o impresoras.

  • Manipule de forma adecuada los equipos de oficina cortantes y punzo penetrantes.

  • Camine con precaución, en línea recta. Siempre descienda escaleras con el uso de los pasamanos.

  • No deje equipos eléctricos encendidos. Desconectar cargadores de todo tipo al salir del área de trabajo.

  • Sea cortés. Controle emociones excesivas o inapropiadas en situaciones de presión en el centro de trabajo.

  • Prohibidos los debates por temas políticos y religiosos, asimismo queda estrictamente prohibido toda acción tendiente a molestar o perturbar la actividad del equipo (bromas, chistes, rumores, etc)
  • No lave utensilios de comida en los lavamanos.

  • No coloque servilletas, comida, ni ninguna clase de objetos dentro del vaso del WC.

  • No pase a las áreas restringidas: gerencia, facturación y depósitos.

  • Notifique a la gerencia la presencia de defectos ergonómicos en el mobiliario de oficina.

  • Notifique la presencia de roedores, serpientes, arácnidos o cualquier tipo de animal o insecto así como la presencia de desechos fecales u orina de animales e insectos en el dentro del área de trabajo.

  • Reporte a los delegados de prevención o a cualquier miembro del CSSL, toda situación que genere riesgos a la seguridad y a la salud en el centro de trabajo.



Recomendaciones de Seguridad para evitar hurtos o robos en las instalaciones del Centro de Trabajo
  • No exhiba objetos valiosos, como celulares, equipos electrónicos, bolsos y carteras, manténgalos guardados mientras no se estén usando.

  • Esté alerta de cualquier persona sospechosa en el centro de trabajo, notifique su presencia al Jefe de Seguridad.

  • Mantenga cerrada gavetas, casilleros y todo mobiliario utilizado para el resguardo de los objetos personales.

  • No deje el puesto de trabajo solo.

  • Notifique al Jefe de Seguridad cuando requiera dejar objetos personales en el área de trabajo en horario fuera del la jornada laboral (incluyendo hora de almuerzo)

  • Evite dar información de cobros, depósitos o compras de bienes de alto valor con extraños o compañeros de trabajo.

  • Verifique siempre la presencia de Personal de Seguridad en las áreas establecida para ello (entrada y estacionamiento). Notifique el incumplimiento de esta norma.

  • Notifique a la Gerencia y al Jefe de Seguridad acerca del ingreso al centro de trabajo de equipos de su propiedad de gran valor como: computador portátil, equipos electrónicos, etc.

  • Notifique al Jefe de Seguridad la permanencia de personal ajeno a la empresa en áreas permitidas solo para los trabajadores (Sala de Conferencia, Comedor, Patio).

  • Advierta de forma cordial al paciente o persona extraña de la prohibición de permanecer en ese lugar.

  • Notifique al Jefe de Seguridad y a la Gerencia cualquier condición insegura.

  • Notifique inmediatamente hurtos y atracos en las instalaciones del centro de trabajo

  • La empresa no se hace responsable por objetos de alto valor dejados en la gaveta sin notificación.

Recomendación para la Seguridad Laboral: Aislemos el área de trabajo para evitar accidentes

Recibe nuestras actualizaciones vía Email



Todo trabajo requiere de un plan para saber el orden de las cosas y, por supuesto, lo primero que se debe hacer. Pues lo primero en muchas actividades, en especial aquellas que se realizan en áreas públicas o de alta circulación de personal, es aislar adecuadamente el área de trabajo.


El propósito de aislar y colocar señales apropiadas es reducir los riesgos que se presentan en ellas, tales como:



  • Personas que pueden ser golpeadas por herramientas o equipos.


  • Personas que pueden caer a causa de obstrucción de herramientas o equipos.


  • Personas que pueden resbalar a causa de derrames de líquidos.


  • Vehículos que sufran daños por las condiciones del área.


Hay que saber qué es primero y, para aislar el área, primero hay que definirla. Esta definición implica por supuesto considerar objetos que podrían salir proyectados, espacio para herramientas o equipos, apilamiento de tierras y las áreas que requieren los equipos para su movilización.


Una vez definida el área, la colocación de cintas para delimitar el área, barricadas y otras señales pertinentes es fundamental. Estas señales avisan al personal extraño y al propio personal de la operación, que esa es un área de paso restringido, que hay trabajos en desarrollo y que se debe ingresar con precaución.


Estas señales deben ser altamente visibles y claras en su mensaje. El uso de cintas perimetrales de barras amarillas y negras, señales brillantes, luces u otras es muy importante para evitar confusiones y accidentes. Pero tan importante como las señales mismas, es el sitio donde se ubiquen. Una señal luminosa y resplandeciente no será advertida por un peatón ocasional si ésta se encuentra fuera de alcance visual del mismo.

Cuidemos nuestro sitio de trabajo y aseguremos que las actividades se desarrollen dentro de los planes establecidos!


Héctor Pérez
Especialista en materia de Salud y Seguridad laboral

SÍNDROME CERVICAL POR TENSION (ÁMBITO LABORAL)

Recibe nuestras actualizaciones vía Email


Video de WEBNOHAYDOLOR







LESIÓN

Aparece al realizar tareas en las que se han de elevar los brazos por encima de la cabeza de forma repetida ó sostenida ó cuando se ha de mantener el cuello en flexión.Es un transtorno provocado por trabajos de carga estática, como ocurre con los usuarios de pantalla de visualización, aunque también puede darse en otras ocupaciones como : pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc El paciente suele quejarse de dolor en cuello, hombros, cefalea occipitoparietal y en ocasiones de hormigueos ó calambres en extremidades superiores.Generalmente la perpetuación de las molestias está relacionado con las alteraciones del tono muscular, principalmente del trapecio y del esternocleidomastoideo, que a su vez , limitan el movimiento muscular, causando la disminución de fuerza y sensibilidad de miembros superiores, favoreciendo las alteraciones posturales viciosas y cerrando el ciclo de dolor-espamo muscular-dolor.


PREVENCIÓN

Reconocer, identificar y cambiar las tareas de riesgo ; modificar las actitudes posturales incorrectas (inclinación o giro excesivo de la cabeza por una colocación inadecuada de la pantalla, teclear en el ordenador y hablar por teléfono a la vez , no apoyar la muñeca y los antebrazos en la mesa , etc ) y realizar pausas.El paciente deberá realizar estiramientos de la musculatura más superficial, ejercicios de movilidad y ejercicios de tonificación de la musculatura profunda del cuello.


TRATAMIENTO

Los síntomas pueden aliviarse con la aplicación de calor o frio local ,tratamiento farmacológico (analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares) y fisioterapia (masaje descontracturante, tratamiento de los puntos gatillos localizados en la exploración, aplicación de estiramientos y movilizaciones).

Puedes ver mas detalles en:
www.nohaydolor.com

Modelo de Acta de Reunión del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Recibe nuestras actualizaciones vía Email

El modelo es muy sencillo, cada quien puede adaptarlo a su empresa y a su gusto, sin embargo, se debe seguir lo que establece la ley en cuanto a su contenido:



Para descargar debe ingresar al enlace provisto por Scribd y una vez en este portal buscar el recuadro (color naranja) que dice "Descargar" arriba y a la izquierda.

Modelo de Acta de Reunion de Comite de Segiridad by Manuel Arrias


……. De cada reunión se levantará acta suscrita por las personas que estuvieron presentes, la cual será transcrita en los libros de actas del comité, donde conste el lugar, fecha y hora de la reunión, identificación de los presentes, los temas abordados, las solicitudes presentadas, los acuerdos adoptados y cualquier otra observación que se juzgue conveniente. Dichos libros no tendrán tachaduras o enmendaduras y, para que éstas tengan validez deberá colocarse “VALE LO ENMENDADO” y luego firmarse por los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral presentes…..
Contribuya enviándonos sus modelos al correo maelarias@hotmail.com

LUMBALGIA EN LA MANIPULACIÓN DE PERSONAS (ÁMBITO LABORAL)


Video de WEBNOHAYDOLOR





LESIÓN

La lumbalgia es el dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda, entre el reborde de costal y el pliegue glúteo inferior. Las causas laborales principales que la desencadenan son la manipulación de cargas superiores a tres kilos, las posturas forzadas o mantenidas y las vibraciones. El cuadro clínico de la lumbalgia se caracteriza por la aparición de un dolor, de inicio brusco o desarrollado en pocas horas, intenso y con gran limitación para realizar todos los movimientos de la columna. Se da en todas las actividades y profesiones: cajeras supermercado, enfermeros, camilleros, oficinistas, carteros, dentistas, etc.


PREVENCIÓN

Utilizar manipuladores o cualquier tipo de ayuda mecánica, grúas, deslizadores para pacientes, garras para bidones, carretillas, etc. Hay mantener una posición correcta del cuerpo, alternando la postura de pie con la de sentado y evitar las torsiones del tronco. Es muy importante enseñar a las personas cómo mover una carga o paciente y cómo adoptar una postura saludable. También es importante la práctica habitual de ejercicio físico cardiovascular para ganar resistencia, ejercicios de fuerza para tonificar la musculatura y los estiramientos musculares para aliviar tensiones.


TRATAMIENTO

La primera semana reposo relativo tratando de mantener el mayor grado de actividad física que permita el dolor. Se pueden prescribir analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. También son recomendables la aplicación de frío durante las primeras 72 horas, la aplicación de calor local pasadas éstas, el masaje suave de la zona dolorida, las movilizaciones pasivas y las manipulaciones espinales realizadas por un fisioterapeuta. A partir de la segunda semana el paciente debe realizar ejercicio de tipo aeróbico (caminar y nadar) y empezar a realizar ejercicios de tonificación de la musculatura pélvica y del tronco, así como de movilidad espinal y estiramientos de la musculatura del tronco, la pelvis y de las extremidades inferiores.

Puedes ver más detalles en:
www.nohaydolor.com

Síndrome del Túnel Carpiano (Ámbito Laboral)

Recibe nuestras actualizaciones vía Email

WEBNOHAYDOLOR






Fuente:
www.nohaydolor.com


Lesión

El Túnel Carpiano, situado en la cara anterior de la muñeca, está delimitado por los huesos de la misma y un ligamento rígido que los une, a través del cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. La patología radica en la compresión de este nervio a su paso por el túnel.


Aparece en trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior, a los que suele añadirse el uso de herramientas inadecuadas y técnicas de trabajo deficientes. Un ejemplo de ello se da en hostelería. Otras tareas con gran riesgo son las de manipulación de alimentos, líneas de montaje, limpieza y envasado.

Los síntomas generalmente comienzan de forma gradual y se manifiestan con dolor en la muñeca y el antebrazo asociado a sensaciones de calambres y hormigueos en los dedos excepto en el meñique y parte del anular. A menudo, aparecen primero durante la noche y suelen ceder elevando el brazo y agitando la mano. En casos crónicos o sin tratamiento aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de la mano así como dificultad para agarrar objetos.

Prevención

Disminuir posiciones incómodas de las muñecas, los movimientos repetitivos y reducir la vibración de las herramientas manuales. También se recomienda el rediseño de las herramientas y útiles de trabajo así como hacer pausas de 30 segundos cada media hora para realizar estiramientos. En ocasiones puede ser de utilidad la rotación de los trabajadores.


Tratamiento

Disminuir posiciones incómodas de las muñecas, los movimientos repetitivos y reducir la vibración de las herramientas manuales. También se recomienda el rediseño de las herramientas y útiles de trabajo así como hacer pausas de 30 segundos cada media hora para realizar estiramientos. En ocasiones puede ser de utilidad la rotación de los trabajadores.


Accidentes en la hora del descanso

Usar dos Tarjetas de Crédito en una misma compra, acumula dólares a 4.3 para compras futuras, aprovecha hasta el 60% de descuento en todas tus compras y muchas ventajas más. Cómprala una Gift Card YA..

Conozca cómo comprar una Gift Card






Luis Eduardo Mendoza Pérez
Proseguridad.com.ve

El accidente en la hora del descanso es un punto interesante de discusión. Lo primero que hay que verificar es determinar el sitio donde ocurre, pues puede suceder fuera de la empresa, o dentro de las instalaciones de la empresa.


En el primer supuesto -fuera de la empresa- habría que determinar si podría considerarse como accidente de trabajo (en su forma general), o como un accidente en el trayecto o in itinere: a) Como accidente de trabajo en forma general no calificaría, pues al encontrase en su descanso diario no se considera tiempo efectivo de servicio, y en consecuencia al no estar a disposición del patrono y poder disponer libremente de su actividad y de sus movimientos no encuadra en lo dispuesto en el artículo 189 de la Ley Orgánica del Trabajo; y b) Como accidente en el trayecto o in itinere tampoco sería -además de lo indicado anteriormente- por no cumplir con el elemento del trayecto (o topográfico) y el elemento del tiempo (o cronológico) pues los mismos están íntimamente vinculados con la finalización de la jornada de trabajo, más no con el descanso de la jornada de trabajo, supuestos fácticos distintos que lo afectarían aun en el caso que el trabajador se dirija a su casa a comer.


En el segundo supuesto -dentro de las instalaciones de la empresa- tendría que analizarse tres supuestos: a) Accidente ocurrido cuando el trabajador no se encuentra obligado a permanecer en el comedor propio de la empresa (artículo 4 numeral 1del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Alimentación para los Trabajadores y Trabajadoras) o en el área destinada para el consumo de alimentos (artículos 59 numeral 4 de la LOPCYMAT, y 97 del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo), es decir el trabajador tiene la libre voluntad de escoger si permanece allí o se retira, en este supuesto lo que allí ocurra no será considerado accidente de trabajo; b) Accidente ocurrido en el comedor propio de la empresa por parte del personal que presta sus servicios en dicha área (por ejemplo cocineras, mesoneros, vigilante, etc.) si se considera accidente de trabajo; y c) Accidente ocurrido en el comedor propio de la empresa o en el área destinada para el consumo de alimentos cuando el trabajador se encuentre en el supuesto contemplado en el artículo 190 de la Ley Orgánica del Trabajo, en cuyo caso si se considera accidente de trabajo por encontrarse en trabajo efectivo: “Artículo 190. Cuando por la naturaleza de la labor el trabajador no pueda ausentarse del lugar donde efectúe sus servicios durante las horas de reposo y de comidas, la duración de estos reposos y comidas será imputada como tiempo de trabajo efectivo a su jornada normal de trabajo”. De hecho ya había tocado someramente este tema en mi libro “La LOPCYMAT un enfoque práctico” al referirme al accidente en actos de salvamento (página 35).


Respecto a la NORMA COVENIN 474:1997 “REGISTRO – CLASIFICACIÓN – ESTADÍSTICAS DE LESIÓN DE TRABAJO” efectivamente en su ANEXO A – 1.8.1., señala que las lesiones ocurridas durante el período de comida no deben ser consideradas como lesión de trabajo; ahora bien el problema con la aplicación de dicha norma COVENIN es el valor que le ha dado la jurisprudencia, materia que desarrollo en la pregunta N° 85 “¿Son obligatorias las Normas FONDONORMA y COVENIN?” de mi libro la “LOPCYMAT 100 preguntas, 100 respuestas”, del cual extraigo lo explanado por la jurisprudencia del máximo tribunal del país al respecto:


“…las Normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), tienen por objeto establecer un método práctico y uniforme para el registro, clasificación y estadísticas de las lesiones de trabajo, Razón (sic) por cual (sic) no son aplicables sus artículos para establecer si se trata de un accidente laboral o no…” (Sentencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 22-07-2010, N° 0823, Magistrado ponente Juan Rafael Perdomo, caso LUDYMAR SOTO QUINTERO contra COCA-COLA FEMSA DE VENEZUELA, S.A., disponible en la página Web del Tribunal Supremo de Justicia).

Luis Eduardo Mendoza Pérez
Abogado litigante. Gerente Legal de AMK Seguridad y Salud Laboral C.A.
Docente de LUZ y ULA

Consejos Para evacuar un Lugar

Recibe nuestras actualizaciones vía Email


Info de interés en pdf
Como evacuar edificios.pdf

Video: ¿Cómo actuar en caso de sismo?






Si te encuentras en un lugar en el que se produce un incendio, existe una amenaza de bomba o un escape de una sustancia peligrosa (como gas), es conveniente saber cómo actuar para no entrar en pánico y facilitar la evacuación. Sigue estos consejos y sabrás qué es lo mejor ante una emergencia.

Pasos






  1. Conoce las salidas de emergencia, escaleras y rutas que conducen al exterior del lugar en donde vives y donde trabajas.


  2. Cuando ingreses a un lugar desconocido, como un cine o un restaurante, presta atención a los carteles que indican la salida.


  3. En caso de un siniestro, da aviso a los bomberos: nunca supongas que otro lo ha hecho.Ten los números de emergencias cerca del teléfono o en discado automático en el móvil.


  4. Conoce la ubicación exacta y el modo de utilización de los elementos de seguridad contra incendios, como extintores o baldes de arena.


  5. Mantén la calma: ante una situación de riesgo es vital no generar pánico.


  6. Si tú estás fuera de peligro, antes de abandonar el lugar, asegúrate de que no quede nadie: si alguna persona no pudiera moverse por sus propios medios, indícaselo al personal de rescate.


  7. Únete al grupo más cercano.


  8. No corras: salvo alguna indicación contraria dada por el personal de rescate, camina rápido y en fila de a uno.


  9. Cierra la mayor cantidad de puertas y ventanas a tu paso.


  10. Si hubiera humo en el ambiente, desplázate gateando, cubriéndote la boca y la nariz con un pañuelo, toalla u otro tipo de protector, en lo posible, húmedo.


  11. Desciende siempre: nunca subas, a menos que te encuentres en un sótano o subsuelo.


  12. Si al bajar por una escalera hubiera humo, desciende de espaldas, y agachado.


  13. No utilices los ascensores o elevadores.


  14. No trasportes bultos a fin de no entorpecer tu desplazamiento ni el de otros.


IMPORTANTE




Reúnete con el resto de las personas en el lugar que te hayan indicado.° El fuego se propaga rápidamente: no regreses al lugar, una vez que hayas salido de el.° Si no puedes abandonar el lugar cierra la puerta y cubre la base para evitar el ingreso del humo: acércate a una ventana y pide ayuda gritando o agitando un trozo de tela.






Fuente: Comunidad.biensimple.com + Hector Pérez

Acoso laboral y Mobbling

Recibe nuestras actualizaciones vía Email

Material disponible en Internet sobre el Sindrome de Mobbing

Mobbing - Por la Dra.Jazmin Izraelewicz

Mobbing es el termino empleado para definir una situación en que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicologica extrema sobre una victima. Descarga estos documentos e infórmate sobre que es y que no es Mobbing, el perfil de la victima y el acosador, las fases del Mobbing.

Mobbing el acoso moral en el trabajo.doc Documento Microsoft Word [47.0 KB]Descarga

ATRAVESAR EL MOBBING.doc Documento Microsoft Word [35.0 KB]Descarga



MOBBING-Legislación.doc Documento Microsoft Word [48.5 KB]Descarga

VIOLENCIA LABORAL EN EL AMBITO PUBLICO.d Documento Microsoft Word [34.5 KB]Descarga

Mobbing alternativa al despido.doc Documento Microsoft Word [148.5 KB]Descarga

Test sobre Mobbing
Si está padeciendo durante por lo menos los últimos seis meses uno o más de los hostigamientos psicológicos que figuran en el documento a descargar, con una frecuencia de una vez o más por semana, probablemente Ud. padece una situación de Mobbing en su trabajo. Test de Mobbing.docDocumento Microsoft Word [26.5 KB]Descarga

Síndrome de burnout
Informate sobre que es el sindrome de Burnout, un padecimiento producto del stress por sobrecarga de trabajo y el clima laboral cuando se torna toxico.

SINDROME DE BURNOUT.doc Documento Microsoft Word [31.0 KB]Descarga

TEORIAS ETIOLOGICAS DEL BURNOUT.doc Documento Microsoft Word [34.5 KB]Descarga

Estrés y discapacidad a largo plazo.doc Documento Microsoft Word [21.5 KB]Descarga

Documento: Acosos Psicológico en el Trabajo http://www.mflapaz.com/Revista_2_pdf/14%20MOBBING.pdf

http://www.ultimorecurso.org.ar/drupi/files/mobbing.doc
El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing